NAMIBIA
Superficie: 824.292 Km2 * Población: 1.150.300 hab. (1991) (1,4 hab./Km2)
*División administrativa: 5 bantustanes *Moneda: el rand sudafricano *Lenguas
oficiales: inglés y afrikaans *Capital: Windhoek (97.000 hab.)
*Situación geográfica: Extensa región del África sudoccidental, así denominada
oficialmente por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1968)
que ha declarado en desuso el anterior nombre de África del Sudoeste. A pesar de su
derecho jurídico a la independencia y autogobierno, reconocido por los organismos
internacionales, cada efectiva autonomía nacional se ve apagada por una ocupación
militar sudafricana. Limita al N con Angola, al NE, a lo largo del estrecho corredor de
Caprivi Strip, con Zambia y Zimbawe, al E con Botswana, al S y SE con Sudáfrica: al
O se abre el Atlántico. |

Descripción física:
Morfológicamente el país se encuentra dominado por amplias altiplanicies arcaicas,
características del relieve continental, surcadas por las grietas que forman los cursos de
agua estacionales. Las mesetas alcanzan las mayores altitudes (más de 2.000 m) en la
franja centromeridional, y descienden en el E hacia el desierto de Kalahari (Bostwana)
y en el N hacia las extensiones de altiplanicies arcillosas que, en los períodos de lluvias,
se transforman en áreas pantanosas, permanentes en la zona del Etosha Pan. Las tierras
altas limitan al O con la franja costera, de litoral constantemente bajo, arenoso y
rectilíneo. Esta región es, en toda su extensión, por efecto también de la corriente
marina fría de Benguela (que mitiga las temperaturas), aridísima, formando un desierto
desolado. Por otra parte, pero en menos medida, el clima del interior también se
distingue por una acentuada aridez, con escasas lluvias concentradas entre noviembre y
marzo y temperaturas cálidas, suavizadas por la altitud. Por consiguiente, la vegetación
es muy pobre, de carácter estepario y la red hidrográfica es casi inexistente, con ríos de
régimen estacional. Sólo el Orange y el Cunene cuentan con caudales constantes, pero
sólo afectan de manera marginal a Namibia, limitándola, respectivamente, al S y al N.
Población
Se encuentra constituida en gran medida por los bantúes, más de la mitad de los cuales
pertenecen a la tribu de los ovambo, y son en la actualidad exiguas las minorías de
bosquimanos y hotentotes, confinados en las áreas desérticas en las que llevan una vida
absolutamente primitiva. Cerca de 90.000 blancos ejercen todos los poderes
económicos y políticos y se encuentran claramente distanciados de los habitantes
autóctonos, tanto por su papel socioeconómico privilegiado como por la distinta
ubicación de sus asentamientos.
La densidad demográfica es muy baja, además de estar en vías de disminución (según
una estimación de la ONU) a causa del éxodo de la población hacia Zambia y Angola.
La base racial modela también las diferencias de asentamiento, al recluir a los
diferentes grupos étnicos negros en verdaderas y auténticas reservas rurales. Los
mayores asentamientos se encuentran al NE, donde se hallan segregados los ovambos.
Semideshabitadas se hallan la costa, la zona desértica y las tierras diamantífera, en las
que está prohibida la residencia a los negros. Los blancos constituyen más de la mitad
de la población urbana, centrada especialmente en Windhoek, la capital, y en los
centros portuarios de Swakopmund, Walvis Bay y Lüderitz. Las pocas ciudades que
hay, esparcidas en un inmenso territorio desértico, se hallan comunicadas mediante una
discreta infraestructura de ferrocarriles y carreteras, que discurre longitudinalmente a
través de la altiplanicie, alcanzando la costa en dos directrices y juntándose con la red
sudafricana; casi no existen las ramificaciones secundarios y, por ello, hay vastas
regiones inaccesibles. Las condiciones sociales se hallan profundamente atrasadas a
causa de la lógica colonial que determina la estructura socioeconómica. En primer
lugar se verifica una inicial y fundamental contradicción entre las actividades
económicas de los indígenas, unida a unas míseras formas de autosubsistencia, y las
modernas, dominadas por los blancos. Un enorme desequilibrio en las rentas se refleja
incluso en el interior de los sectores más evolucionados, donde el salario medio de los
que no son blancos es 20 veces inferior al de la población de origen europeo.
Paralelamente, la situación social se ha vuelto dramática y explosiva debido a la
practica de la segregación racial. |
Capital
Windhoek (97.000 hab). Está situada a 1.800 m aprox. de alt., en una altiplanicie de la
región central del país (Damaraland).
Principal centro de un terrritorio que se dedica, en su inmensa mayoría, a la ganadería
bovina y lanar. Windhoek es un activo mercado ganadero, cuya importancia se ve
acrecentada por su situación geográfica céntrica y por las numerosas líneas férreas y de
carreteras que permiten las comunicaciones rápidas con las regiones septentrionales del
país, con el puerto del Swakopmund en la Bahía de las Ballenas (océano Atlántico) y
con la red de comunicaciones de la República de Sudáfrica.
Las industrias ciudadanas tiene corto peso, representadas casi exclusivamente por los
numerosos establecimientos del sector alimentario ( conservación de carnes,
producción de quesos y cerveza)
Organización del Estado.
Colonia alemana desde 1884, después de la derrota de Alemania en la I guerra mundial
fue asignada a la tutela de la República de Sudáfrica, que continuó con la obra que
habían iniciado los alemanes de explicación de las mejores tierras y de los recursos
minerales en detrimento de la población indígena.
En 1977, el gobierno de Sudáfrica designó un administrador general con autoridad
ejecutiva. En septiembre de 1981 se le otorgó autoridad ejecutiva, excepto en asuntos
constitucionales, exteriores y de seguridad, a un Consejo Ministerial (15 miembros),
cuyo presidente es electo por la Asamblea Nacional (62 miembros). En enero de
1983 quedaron disueltos el Consejo y la Asamblea, y Sudáfrica asumió el control
directo del territorio.
Durante el Gobierno transicional de Unidad Nacional, estableció el 17 de junio de
1985, el poder ejecutivo ( excepto asuntos exteriores y de seguridad) fue conferido a
un Consejo Ministerial (8 ministros y 8 viceministros), cuyos miembros lo son también
del órgano legislativo, la Asamblea Nacional (62 miembros), elegidos de entre los
partidos de la Conferencia Multipartidaria. Se mantuvo el cargo de administración
general y, aunque la mayor parte de sus funciones fueron transferidas al Gobierno
Transicional, todavía se requería la aprobación del administrador general para
promulgar las leyes. También se estableció un Consejo Constitucional para preparar el
borrador de una constitución para una Namibia independiente ( sujeta a la aprobación
del electorado namibio): el Consejo comprendía un presidente y 16 miembros,
representantes de los partidos de la Conferencia Multipartidaria. Sin embargo, hasta
noviembre de 1989 no se celebraron las primeras elecciones. La constitución,
redactada por los partidos elegidos, fue aprobrada en febrero de 1990 y en marzo del
mismo año se declaró la independencia formal. |

Condiciones económicas.
La estructura económica de Namibia es consecuencia de la explotación colonial a la
que el país se halla sometido. Primeramente se manifiesta en un desdoblamiento
fundamental entre el atrasado y parcialmente autárquico sector agrario y pastoral en el
que se halla ocupada una gran parte de la población negra, y los modernos sectores
industriales y en especial el minero (este último produce un 50% aprox. de la renta)
Una segunda manifestación es el carácter de rapiña que representa la explotación del
subsuelo, que no incentiva casi elaboración local alguna, y además acrecienta la
importancia de los grupos monopolistas en este campo de actividades.
El corolario de tal situación es el gran peso de la inversión internacional,
particularmente británica, que encuentra en el país condiciones ideales para la ganancia
(sin limitación alguna para la exportación, semejante a 1/3 del producto nacional bruto
de Namibia) que se explotan con un desenvuelto pragmatismo, a pesar de los formales
propósitos internacionales de condena y aislamiento económico contra la ocupación
ilegal sudafricana. La situación agraria está muy atrasada (incluso en relación con las
condiciones ambientales difíciles), basada en cultivos reducidos de secano para la
subsistencia, sobre todo maíz y mijo. Tradicionalmente la ganadería es más importante,
en especial la del ganado ovino, que alimenta la exportación de pieles de cordero
karakul. muy preciadas; el patrimonio bovino es también discreto, integrado
parcialmente en la industria alimentaria. La pesca tiene cierta importancia,
especialmente para la producción de harina de pescado.
Sin embargo es dominante el sector minero que posee grandes potencialidades básicas,
atrae al 60% de las inversiones extrajeras y abastece la mayoría de las exportaciones.
Los yacimientos principales son los diamantíferos, en la costa; abundan los metales
preciosos y raros, cobre, cinc, manganeso, estaño, wolframio, vanadio, cadmio, plata y
germanio. Luego, posee una particular importancia la gran mina de uranio a cielo
abierto (la única en el mundo) de Rossing. La explotación de diamantes se halla
monopolizada (95%) por la compañía sudafricana de De Beer, mientras que las otras
extracciones cuentan con capitales sudafricanos y británicos.
La industria manufacturera, muy modesta, produce cerca del 10% de la renta nacional
y se basa en el sector alimentario y, en menor medida, en una primera elaboración
metalúrgica. No existen datos sobre los intercambios internacionales, que se engloban
en los sudafricanos, pero con toda seguridad las exportaciones, eminentemente
primarias, superan a las importaciones. |
 

|