GUIONES DE TEATRO DE MILA OYA

En Busca del Tesoro de Rande por Mila Oya




  LA VUELTA AL MUNDO   
EN OCHENTA DÍAS



       Que la Historia puede ser aburrida es algo de todos conocido. Datos, hechos que ocurrieron hace mucho tiempo, con personajes de los que, en general, no se nos informa de cuáles eran sus aficiones, sus gustos culinarios o sus manías, por ejemplo. Pero también es cierto que existen medios para conocer mejor la “intrahistoria”, y dotar de carne y hueso, de penas y alegrías las vidas de los que vivieron en épocas pasadas. Me estoy refiriendo a uso de la literatura como medio para conocer el pasado, algo que si bien no es novedoso, para nuestros alumnos de entre 16 y 18 años sí es un descubrimiento.

       ¿Que los personajes de las novelas no son reales? ¡Claro que no!, pero si el autor es un buen observador de su alrededor, nos transmitirá justo aquello que los libros de Historia no pueden mostrar; aquellos detalles que se escapan al “método”. Por otro lado, es una buena manera de acercar a los chicos de esa edad a la literatura, ¡que buena falta les hace! Y todo ello con un espíritu crítico: saber entresacar aspectos económicos, sociales, políticos y de otra índole de una novela de acción, o romántica, o...
       En este caso, alumnos del Instituto Albarregas de Mérida (Badajoz), estudiantes de 1º de Bachillerato de Humanidades, de los grupos 1º C y D, animados por su profesor de Historia, Jesús Rubio, han realizado un pequeño esfuerzo y han buceado en la páginas de “La vuelta al mundo en ochenta días”, de Julio Verne, intentando comprender mejor el final del siglo XIX a través de los ojos (y la pluma) del escritor francés. Está realizado por Mª Carmen Hernanz Andrade, María Prida Muñoz, José Lillo Matamoros y Mar Santamaría Martín.



       CONTEXTO DE LA OBRA

       La obra se encuadra en la época de la 2ª Revolución Industrial, que conlleva una serie de transformaciones económicas y sociales en Europa y políticas en el resto del mundo con el Imperialismo.
       La sociedad Europea inició su transformación a finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, lo que indica el gran desarrollo industrial sufrido y que supuso el triunfo del capitalismo y de la burguesía en este periodo. Más concretamente, y para entender mejor el discurrir de la acción de la novela, debemos recordar cuáles fueron, en líneas generales, las consecuencias de la 2º Revolución Industrial:

      
a) Desde el punto de vista técnico, supone la invención y el uso de procedimientos que aceleran la producción. (Procedimientos mecánicos y químicos). Esto es debido a la aparición de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. El transporte por tierra y mar “acortó” las distancias y se podía ir casi a cualquier parte del mundo en transporte “regular”.
       b) Desde el punto de vista económico, representa la constitución de grandes empresas, (Industriales y comerciales), y la concentración de los capitales.

       c) Desde el punto de vista social, se ha modificado totalmente la composición de la sociedad, haciendo surgir nuevos grupos sociales (como la clase media) cuyo desenvolvimiento llenan la historia contemporánea. Se consolida el final de la sociedad estamental en Europa occidental en beneficio de una sociedad de clases.



       ASPECTOS SOCIALES DE LA OBRA

       Ya hemos visto que lo más característico de esta época era que se pasó de una sociedad estamental a una sociedad de clases y podemos ver reflejada esta entre los personajes de la novela.

       Había tres tipos de clases: la clase alta (o burguesía); la clase baja, obreros y jornaleros. Entre ellos está la clase media. Podemos meter a Phileas Fogg dentro de la clase alta y a Picaporte dentro de la clase baja. La situación social es distinta a la vivida durante la primera fase de la Revolución Industrial, donde los obreros tienen unas condiciones de vida y trabajo durísimas. (Esta miseria obrera contrastaba con el elevado nivel de vida de los burgueses). Las organizaciones obreras habían conseguido mejorar sus condiciones.

       Estas tres clases se pueden ver en la obra: una clase alta (con un gran poder económico), "...uno de los más distinguidos gentlemen de la alta sociedad inglesa" ; una clase media, "...comerciantes, corredores, mozos de cuerda..." ; y una clase baja, "...una pobre mendiga..." , "... de los bailarines callejeros y de los astrólogos que atraían a la muchedumbre..."
       Aparece también una sociedad dividida en castas, cuya estructura obedece a criterios distintos a los europeos (económicos). En la India existe una unidad étnica, la hindú, y en ella un grupo social mayor (al que pertenece "Aouda", la mujer de la India a la que iban a quemar) que impone una serie de ritos y costumbres, a los ojos de Europa excesivamente bárbaros, como queda reflejado en le frase: "... una población fanática, endurecida en las más terribles prácticas de la religión hindú."
       El desarrollo industrial relanzó la vida urbana y la migración por parte de personas a las grandes ciudades era un hecho común (3ª fase de la evolución de la demografía,) como “Picaporte” en la obra, un francés en paro que muy bien recomendado se entera de una oferta para trabajar de sirviente a manos de un señor de la alta burguesía londinense. También se producían movimientos migratorios entre continentes, animados por las colonias creadas a fines del siglo XIX. Un claro ejemplo de ello es Hong-Kong, que aparece en la obra y donde [”Allí, como en Hong-Kong, como en Calcuta] hormigueaba una mezcolanza de gentes de todas las razas: americanos, ingleses, chinos, holandeses,...




      
VISIÓN DEL MUNDO PLASMADA EN LA OBRA


       La visión del mundo que se nos presenta en la obra parte del rápido desarrollo y la rápida evolución de Inglaterra, seguida por los demás países europeos a mediados del siglo XIX. Europa va a ser, por tanto, el centro del planeta. De ella, de Inglaterra, saldrá Ph. Fogg y a ella volverá. La primera Revolución Industrial tuvo lugar en el Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británica. Pero Gran Bretaña no fue el único país que experimentó una Revolución Industrial. Los intentos de fechar ese desarrollo industrial en otros países están sujetos a fuertes controversias. No obstante, los estudiosos parecen estar de acuerdo en que Francia, Bélgica, y Alemania experimentaron procesos parecidos a mediados del siglo XIX, por lo que Europa, y sobre todo Inglaterra, llegaron al convencimiento de haber alcanzado unas condiciones de vida inmejorables y envidiadas por el resto del mundo. Todo se medía a través de su propia situación, y eran ellos, los europeos, los que iban en busca de riqueza y llevaron a los distintos territorios “ la civilización”:

       ... dominaba un gran conjunto de calles y avenidas que se cortan en ángulos rectos, y de plazas ajardinadas...

       ... una ciudad que aún hallándose en la costa china es absolutamente inglesa...

       El colonialismo y el imperialismo trajeron nuevos problemas a los asiáticos que anteriormente habían absorbido oleadas sucesivas de invasores extranjeros.
       A mediados del siglo XIX, los poderes coloniales dominantes en Asia eran Gran Bretaña y Rusia

       ¿Subsisten aún en la India esas bárbaras costumbres? ¿No han podido destruirlas aún los ingleses?"



       ASPECTOS TECNOLÓGICOS APARECIDOS Y SU FUNCIÓN

       Los aspectos tecnológicos más importantes aparecidos son:
       * El barco de vapor.
       * El ferrocarril.
       * El telégrafo.
       Barco de vapor: es un punto imprescindible para que Phileas Fogg y Passepartout consigan dar la vuelta al mundo, pero no sólo estaba destinado a pasajeros, sino que fue muy importante en las relaciones comerciales, que además se hicieron más rápidas y rentables:

       "Antes se viajaba a pie, a caballo, en carretilla, en litera, etc. Ahora en cambio, los barcos de vapor surcan rápidamente el Indo...".

       Ferrocarril: otro caso parecido al del barco de vapor y también con un gran peso en el comercio interior.

       "... manadas de rumiantes oponen a menudo un insuperable obstáculo al paso de los trenes."

      
Uno de los trayectos más interesantes de mencionar es el de San Francisco a Nueva York, construido de oeste a este, cruzando el país, atravesando numerosos estados como Kansas, Colorado (donde los protagonistas fueron atacados por los indios); tren de tipo muy lujoso, puesto que sólo podían acceder a él grandes personalidades con una buena posición económica, como Phileas Fogg.

       El tiempo transcurrido por el tren en cruzar este país fue de siete días tan solo. Telégrafo:
       Su función principalmente es transmitir y recibir mensajes (mediante un código), con elevada rapidez, con el fin de mandar y recibir mensajes en el periodo más corto de tiempo y sin necesidad de trasladarse físicamente en el mensaje.
       Fue utilizado por Phileas Fogg en cada parada que hacía para mantener una estricta comunicación con sus apostantes de Londres.



       ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

      Los aspectos financieros que se observan en la obra son los que transformaron progresivamente el sistema económico, permitiendo un desarrollo suficiente como para impulsar al mundo hacia una revolución social, política, económica, técnica, etc. La sola mención de estos agentes financieros demuestra que eran algo suficientemente consolidado.
      a) La Bolsa: "Nunca se le había visto en la Bolsa, ni en la Banca, ni en ninguna de las oficinas comerciales de la City."
       B) El Banco: de tipo familiar: "Tengo veinte mil libras depositadas en el Banco de los hermanos Boring." ; pero también a cargo del Estado: "... al Banco de Inglaterra no le quedaba ya más recurso que ...".
      c) El Mercado, ya internacionalizado: "... de un comercio que se extiende a México, al Perú, a Chile, al Brasil, a Europa, a Asia y a todas las islas del Pacífico."

       f) Otros aspectos financieros secundarios fueron:
       -Despachos Mercantiles.
       -Consejo de Administración.
       -Colegio de Abogados.
       -Tribunal Eclesiástico.
       -Circulo Artístico.


Instituto Albarregas de Mérida (Badajoz)






PORTADA

GUIONES DE TEATRO DE MILA OYA