 | LOS FAROS Y SUS DESCENDIENTES | |  |
Un faro,es una torre alta, con luz en su porción superior, que se erige en las partes
ostensibles de las costas para que de noche sirva con su luz de guía a los navegantes y
actúe de día como punto de referencia. Estas estructuras suelen constuirse en puntos
salientes del litoral, islas, rocas aislada o sumergidas, promontorios bajos o bancos de
arena. Son construcciones que evocan imágenes románticas en nuestra mente:
tormentas violentas, marinos valerosos, noches de misterio, citas amorosas entre la
niebla... Pero a pesar de todas estas ideas novelescas deribadas de la utilización de
estas luces nocturnas en escritos y películas, los faros y sus descendientes más
modernos, tienen poco de romántico y mucho de práctico y eficaz. Han sido y son
fundamentales en la navegación, tanto aérea como marítima y ya que sabemos mucho
sobre su significación romántica, podemos ahora informarnos someramente de sus
funciones y características.
Repasemos primero un poco de su historia.
Los egipcios y romanos emplearon como faros fuegos de señales encendidos en
braseros a altura conveniente y cuidados por sacerdotes. Entre ellos fue el más famoso
el faro de Alejandría, construido en el siglo tres antes de Jesucristo. Del nombre Pharos
que se le diera, por el de una de las islas sobre las que estaba construido, deriva la
palabra faro y farología o ciencia de la construcción de faros y luces indicadoras. Los
faros españoles más antiguos son la Torre de Hércules en A Coruña, que tras haber
sufrido diversas restauraciones, todavía está en funcionamiento y el que cita Estrabón
con el nombre de Cepiona, actual Chipiona. En los siglos dieciséis y diecisiete se
construyeron a lo largo de las costas europeas numerosas torres-faro, cuyo alumbrado
se obtenía por la combustión de troncos de leña. En el siglo siguiente se generalizaron
las lámparas de aceite con mechas tubulares y chimeneas de vidrio, que luego fueron
sustituidas por cristales de aumento. Los primeros lentes de faro verdaderamente
eficaces se deben al físico francés Augustin Fresnel (1827). Para intensificar y concentrar
la luz se emplean tanto el vidrio como el metal. |
Tipos de lámparas. Existen tres tipos generales de aparatos de alumbrado de faros,
catóptricos, en que solo se emplea el metal para reflejar la luz, dióptricos, en el que se
emplea solo vidrio y los rayos son refractados y catdióptricos, en que se emplean
vidrio y metal y los rayos se reflejan en el interior antes de ser emitidos. La alta
concentración de la luz eléctrica, empleada en faros por primera vez en 1858, ha
permitido el uso de lentes pequeñas. Algunos faros pequeños, como los empleados en
boyas, utilizan todavía el gas acetilénico aunque la luz eléctrica, con todas las evidentes
ventajas que posee, ha venido a remplazar a todos los anteriores alumbrados de llama,
si bien para las boyas-faro se prefiere todavía el gas acetilénico. |
Construcción de faro. La localización del faro determina el material que se emplea en
su construcción, piedra, cemento, acero u otro. En general se presentan dos tipos de
estructuras: las construidas en tierra firme y las erigidas en el mar. Las primeras
constan de la torre que alberga el faro y de varias dependencias anejas, incluidas las
destinadas a viviendas de los torreros y a alojar los equipos de sirena y radio. Las
segundas encierran por necesidad todo lo antedicho dentro de la misma torre. En
general, la estructura de todos los faros es la misma. En la base se encuentra la entrada
y una escalera de caracol, con descansos a intervalos regulares, que conduce a la
cámara de señales y servicios. Muchos faros poseen equipo acústico de sirenas para la
niebla, de funcionamiento a veces automático.
Los distintos tipos de luces empleados para ayudar a la navegación son los siguientes :
1) luz fija 2) luz giratoria lenta que gradualmente alcanza plena visibilidad y desaparece
gradualmente 3) luz de destellos que a intervalos de segundos aparece y desaparece
repentinamente 4) luz de color roja o verde 5) luz intermitente que a intervalo fijos se
enciende y apaga rápidamente 6) luz intermitente de intervalos desiguales; por
ejemplo, fija dos segundos, apagada cinco, fija dos, apagada dos y de nuevo fija dos
como al principio y así sucesivamente 7) luz de destellos agrupados, en que dos o
más destellos van seguidos de varios segundos de ocultación 8) luces fijas que
iluminan todo el horizonte, pero de efectos giratorios o intermitentes en ciertas zonas
por interposición de pantallas, 9) luz de destellos intermitentes en que una sucesión de
destellos rápidos va seguida de un intervalo de ocultación. |
Radiofaros. Los radiofaros son dispositivos que utilizan una emisión de ondas
hertzianas a intervalos determinados; prestan inestimables servicios de orientación a la
navegación marítima y aérea. Un barco equipado con radiogoniómetros puede en
tiempo de niebla determinar con certeza su posición por medio de un radiofaro. La
estación de radio emite automáticamente señales de punto y raya que son recogidas por
el radiogoniómetro a bordo del barco. La posición de la estación emisora puede
determinarse por medio de una antena giratoria. El operador del receptor conocerá la
posición de su barco por triangulación siempre que reciba las señales de dos radiofaros
conocidos. Las leyes marítimas de casi todos los países exigen que ciertos tipos de
barcos lleven esta clase de equipos. Muchos propietarios de barcos privados,
pesqueros y yates emplean también la radio. |
Buques faro. Aparecen anclados cerca de bajíos peligrosos donde no es práctico o
posible erigir un faro. Los más grandes van tripulados por quince o dieciséis hombres.
Todos los buques-faro van previstos de equipos de sirenas para la niebla, la mayoría
llevan también equipos de comunicación radiotelegráfica y radiotelefónica
(S. F. Gray) |
España Los servicios de señales marítimas fueron regulados y coordinados en España
a finales del siglo pasado. En 1873 se aprobaba un reglamento para el servicio de
torreros de faro, en 1899 se creaba una inspección central de señales marítimas y en
1900 se reunían en un solo centro técnico la dirección y vigilancia de faros, boyas,
balizas, sirenas y toda clase de instalaciones de señales. |
Balizas y faros especiales. Además de los faros tradicionales, la navegación tanto
aérea como marítima hace uso de muchos otros indicadores o señales que advierten
sobre el camino a seguir, la existencia de posibles peligros, etc. Entre tales indicadores
ocupan un puesto especialmente importante las balizas y ciertos tipos de faros
especiales. Aquéllas pueden ser simples señales o pueden estar dotadas de dispositivos
luminosos y acústicos que ayuden a determinar su posición. |
Balizas luminosas. Son luces relativamente pequeñas (de corto alcance en
comparación con los faros), instaladas para ayudar a la navegación. Pueden situarse en
puntos notables de la costa, indicar los bordes de los canales o señalar las entradas a
puertos y rompeolas. En ocasiones emiten señales determinadas, indicadas en las cartas
de navegación y con frecuencia van montadas sobre boyas. Utilizan como fuente
luminosa una lámpara eléctrica o llama de acetileno. |
Balizas para la navegación aérea. Muchos de los países en que reviste gran importancia
el tráfico aéreo han balizado sus vías aeronáuticas con señales luminosas colocadas a
distancia determinada (unos 24 km. por lo general) Algunas de ellas son simples luces
blancas rotativas o centelleantes, pero la mayoría indican además el camino a seguir o
emiten una letra del código Morse que da su posición. El número y código de cada luz
figura en las cartas de navegación aérea. Las cumbres de las montañas y otros
accidentes de las vías aéreas van marcados también con luces. El empleo de la radio y
el radar han restado mucha de su anterior importancia al balizamiento luminoso de las
vías aéreas.
Muchos aeropuertos y campos de aviación están marcados con balizas giratorias que
se complementan con otras situadas en lugares de propiedad privada, como el faro del
edifico Palmolive de Chicago que emite una luz de 2.000.000.000 de bujías visible desde
el aire a 1000 metros desde 400 km. de distancia en condiciones ideales. |
Balizamiento por radio. Tal como ya se ha indicado, los radiofaros ayudan a los
aviones y barcos a determinar su posición. Los radiofaros marinos están situados al
lado de las costas y emiten a horas determinadas. Su situación, frecuencia y señal
vienen indicadas en los mapas. Los radiofaros marinos y aéreos no son direccionales,
es decir, emiten sus señales en todas las direcciones a diferencia de las señales direccionales
(haces) de las estaciones de radio. Los radiofaros para aviación emiten
una señal de tono continuo interrumpida solamente por la señal de identificación de la
estación. Los aviones dotados de radiocompás pueden así encaminar directamente
hacia un radiofaro o bien, triangulando las señales recibidas de dos estaciones,
determinar su posición con precisión considerable.
Las radiobalizas son estaciones de radio de baja potencia y alta frecuencia que indican
posiciones definidas de una ruta aérea. Existen tres tipos principales 1) de rumbo, situadas
en las rutas aéreas a distancias determinadas de las radiobalizas verticales 2) verticales
que emiten una señal vertical permanente para indicar la posición de la estación 3) de
aproximación, para el aterrizaje con instrumentos, que indican la situación a lo largo de
las estrechas zonas de dispositivos de aterrizaje a ciegas. Las radiobalizas operan en
75 mcl y transmiten señales codificadas que pueden ser escuchadas, por auriculares u
observadas en forma de luz intermitente sobre el panel de instrumentos.
Las radiobalizas YG son emisoras direccionales codificadas por sectores que
normalmente trabajan en instalaciones navales y buques. Emiten una señal de baja
frecuencia que suministra una letra codificada para cada sector de 30º al rededor de la
estación. Precisa de receptor especial.
Las radiobalizas Shoran son estaciones terrestres que trabajan por parejas en la banda
de muy alta frecuencia. Reciben impulsos de energía procedentes de los transmisores
del aeroplano y emiten respuesta automáticamente. La situación del aeroplano se
calcula midiendo el tiempo necesario para recibir las respuestas. Hay otros varios tipos
de radiofaros, la mayoría de ellos utilizados en instalaciones militares especiales. |
Balizamiento por radar
El tipo más corriente de balizas de radar para la aviación es el receptor de radio-faro
que envía automaticamente señales de contestación cuando es interrogado por el radar
de un avión. El receptor responde según un código de números e impulsos espaciados que
permiten identificarlo al igual que la apariencia identifica un faro clásico.
Sus señales permiten a los pilotos determinar su distancia y orientación respecto del
receptor y encontrar su situación en el mapa. Este tipo de aparato suele denominarse
racon (del inglés radar beacon). El ejército emplea modelos especiales de receptores.
(Harol L.Hitchens)
¿Depués de todo lo dicho aún permanece en nuestra mente la imagen romántica de los
faros? Sí, ¿por qué no? No hay nada tan delicioso como contemplar en la obscuridad
de la noche el dulce reclamo de la luz centelleante que alumbra nuestras costas. Los
faros son útiles y valiosos y para muchos de nosotros son como estrellas amables que
alumbran la vida de los eternos navegantes. |
 

|