Al entrar en combate, los manípulos se desplegaban siguiendo la disposición del tablero de ajedrez, como en la figura, dejando un espacio libre entre cada manípulo de una misma línea que se cubría por otro manípulo de la siguiente; alrededor de los huecos entre manípulos y líneas, evolucionaban los vélites con la misión de hostigar continuamente al adversario. | ![]() Formación de combate de las diez cohortes que constituían la legión romana después de la reforma realizada por Cayo Mario; la caballería se situaba en las alas. |
![]() | Los legionarios eran ciudadanos romanos, y según su censo económico y edad se alistaban en las distintas clases de soldados. Cayo Mario permitió que los ciudadanos sin bienes sirvieran también en las legiones, convirtiéndose así en soldados profesionales a sueldo muy unidos al general que los había reclutado, quien en la práctica se comprometía a conseguirles tierras de cultivo (colonias) a su licenciamiento; desde esa época las legiones son eficaz instrumento de la política personal de un general, y desempeñarán gran papel en las guerras civiles de la República. Junto a las legiones, el ejército romano contaba con los "auxilia" o soldados de ciudades aliadas (no ciudadanos romanos), cuerpos de especialistas (honderos, arqueros, lanceros, etc.) que operaban en las alas de las legiones; al término de su servicio, estos soldados recibían normalmente la ciudadanía romana. |
En época republicana el mando de cada legión se confiaba, por turno, a los tribunos militares, en número variable de tres a seis en cada legión. De Augusto en adelante la legión tuvo un comandante único permanente, el "legatus legionis" El número de legión varió según las épocas; a fines del siglo III a. de J. C. (guerras púnicas) había 23; a la muerte de Cesar (44 a. de J.C.), 40; durante las guerras civiles entre Antonio y Octavio, 75; con Augusto, 28 (reducidas a 25, pues tres se perdieron en Germania); bajo Marco Aurelio (s. II d. de J. C.) hubo 30 y 33 bajo Septimio Severo (comienzos del s. III d. de J. C.); en el siglo V llegaron a 75, pero con efectivos más reducidos. | ![]() |