LA MAGIA DEL MUÉRDAGO
El muérdago es una planta que todos asociamos sin querer con las Navidades. Colgada
sobre nuestras puertas o adornando el árbol de Navidad, la vemos año tras año,
normalmente de plástico, y bien poco o nada sabemos de ella, únicamente que un beso
dado a la persona amada, bajo su influencia, nos deparará mucha suerte y amor eterno.
¿Pero que es realmente el muérdago? ¿De donde proviene la creencia de la magia de
esta planta?
El Phoradendron leucarpum, que es el nombre técnico del muérdago, es una planta
situada especialmente en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Existen de
700 a 1400 especies divididas en las familias, Viscaceae y Loranthaceae que varían
desde el género no parásito hasta el completamente parásito.
El muérdago navideño, el que nosotros más conocemos, pertenece a un grupo de
plantas vasculares, con flores que parasitan el tallo de árboles y arbustos. Crece en
manojos en los troncos y de ellos obtiene el sustento para vivir. Al ser una
hemiparasita, sí puede elaborar su propia clorofila pero necesita del tejido xielmático
de su hospedador para conseguir los nutrientes necesarios para su desarrollo y los
adquiere utilizando su propio sistema endofítico. |  |
Las flores del muérdago nacen en las axilas de las hojas de este arbusto, son pequeñas
y unisexuales, es decir cada planta tiene un solo sexo. Las flores hembras se
convertirán en pequeñas bayas blancas de carne pegajosa que madurarán en invierno.
Cada una de estas contiene una semilla que las aves se encargarán de transportar a otros
árboles o otras partes del mismo.  |
La estructura de esta planta es primitiva y reducida en apariencia. Cuando esta baya
transportada por cualquier pajarillo alcanza el tronco de un árbol, un pegajoso acodo
en la semilla le permite adherirse al hospedador. Dentro de un disco adhesivo germina
y se desarrolla. Como la implantación de esta hemiparásita produce ciertos cambios en
el área ocupada del hospedador, su crecimiento en principio es lento. Las yemas no
serán visibles hasta el segundo año, pero cuando su sistema endofítico se ha
establecido la planta crece rápidamente. Entonces brotaran las hojas siempre verdes,
duras y carnosas que la caracterizan y de nuevo comenzará todo el ciclo.
El muérdago prefiere los árboles frutales, especialmente el manzano pero también se le
puede encontrar parasitando robles. |
Hasta aquí hemos conseguido averiguar un poco sobre la estructura y desarrollo del
muérdago, pero aún no hemos aclarado el motivo de la creencia de la magia de esta
planta. Para hacerlo debemos remontarnos en el tiempo hasta la prehistoria y los druidas. El
historiador romano Plinio en su Historia natural, nos hablaba ya de estos sacerdotes y
magos celtas explicando el complejo ritual del que se servían para su recolección,
siempre en determinadas fechas del año y prefiriendo el muérdago nacido en los
troncos de los robles. Lo utilizaban para protegerse de los rayos, de la maldad, de las
enfermedades, para ayudar a las mujeres a la concepción, para hacerse invisibles, para
curar heridas... |  |
El muérdago era su planta mágica por excelencia y los druidas lo
recogían cuidando que no tocase el suelo, bien en el solsticio de verano o bien en el de
invierno, siendo diferente por ello sus aplicaciones.
Las leyendas sobre el muérdago son innumerables; una francesa nos relata que en su
origen esta planta era un árbol pero habiendo sido utilizada para construir la cruz
donde Jesucristo sufrió su martirio y muerte, Dios la condenó a no obtener jamás un
lugar en la tierra y a tener que depositar sus raíces sobre otros árboles.
La leyenda del beso debajo del muérdago nos llega de mano del dios de la paz, Balder,
este fue herido y muerto por una flecha de muérdago, esto entristeció mucho al resto
de los dioses, que conmovidos por los llantos de la amada de Balder, le restituyeron la
vida para que continuase eternamente con su amor. Por ello, en tributo a esta pasión
sin fin, Balder ordenó que cada vez que una pareja enamorada pasase por debajo de
una rama de muérdago, se besasen para perpetuar su amor.
Esta planta como hemos comprobado hasta ahora, tiene múltiples aplicaciones y
significaciones mágicas, pero la ciencia no la ha olvidado por ello y ha estudiado
profundamente el muérdago hasta llegar a aislar sus componentes, extrayendo la
viscotoxina del Viscum alba, o muérdago europeo y del Phoradendron serotinum, la
phoratoxina, ambas proteínas producen un descenso de la fuerza contractil del
corazón, originando una bradicardia.
También la lecitina específica de galactosa se extrae de esta planta y consigue una mejora
en la calidad de vida de los pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia, ya que
aumenta la respuesta del sistema inmunológico y los niveles de endorfina del plasma B. |  |
En 1994 Heiny y Beuth, experimentaron los efectos del muérdago sobre el cáncer de
mama, tratando a un grupo de 68 pacientes aquejados por carcinoma de mama . Estos
fueron quirúrgicamente tratados y hospitalizados para someterlos a la quimioterapia.
Usando el estandarizado galactósido-muérdago específico (ML-1) aislado del
muérdago europeo, Viscum alba, les fue administrando un tratamiento subcutáneo
durante 12 semanas. Los resultados fueron óptimos demostrándose que los niveles de
endorfina B aumentaban después del tratamiento con ML-1.
No estaban los antiguos druidas muy equivocados cuando consideraron al muérdago
como su planta mágica, sus propiedades terapéuticas están hoy más que demostradas.
Ahora solo nos resta comprobar si un beso dado bajo un pequeño ramillete verde de
esta planta realmente tiene la facultad de concedernos el amor eterno y toda la suerte
que necesitamos para comenzar este año que entra.
|